viernes, 29 de junio de 2012

UNELFE

He tomado este artículo desde el blog de la Alianza Territorial Mapuche. Está en mapuzugun. Les va como ejercicio, para que busquen a alguien que se los traduzca. Podemos conversar después.

MAPUCHE UNELFE KALLFV WENU...

Rvf kuyfi mapuche rakiduam mew, uneltu adkintugekefuy ta wenu. Chew ñi rupan ta nampülkafe, pu ke weychafe kam küdaufe kuyfikeche adkünüwkefuy meli wixan mapu mew UNELFE (wünelfe) mew. Ella pun, epe wün püle pelontukeniekefuy ta mapu, pelontukuniekefuy ta ñi pu mapunche, ñi ñamnuael, ñiwinuam, ñi küme puwam chew ñi amuael, puel, willi, lafken kam piku mapu püle (Meli Wixan Mapu). Ragi kallfü wenu mew ta wefpalu, kallfüwenu bücha, kallfüwenu kude, kallfüwenu weche, kallfüwenu üllcha egün ta múlenmew ta tüfey
Rupachi xipantu mew, akunmew ta pu ke wigküfe (wigka) epe ñamtufuy ta feychi rüf mapunche kimün, rüf mapunche rakiduam. Pu chilenu wigka nüñmapaelumu ta iñ mapu zoy zoy ta ñamnagi ta feychi kimün, pünonagnieñetufuy ta tey.
Weychafilu ta pu kigka iñ pu kuyfikecheym, wirintukufigün ta feychi ad, wenultunierpuafiel ta füxake malon mew, marikechiwewün mew afkentu.
Fantepu mew welu, wigkawtulu ta iñ kiñekentu pu politikokeche eyakona, weyalkameketuygün ta ka ke kimün mew. Wixampürammeketuygün ta ragi folklor mew xipa chi UNELFE reke mülekefel … wenufoye pitufigün ta fewla. ¿kom wallontu meli wixan mapu mew re foye mew müten am ta gillatumekeykey ta iñ pu che? … ka müley ta pewen, xiwe, külon, rügi, küla … ka femgechi ta pu wigküfe ñi wagülen wirintukukünugey ta rañi kawiñkura mew, ¿rüf mapuche güneduam am ta tüfey, kam indeginismo rakiduam unentukuley feychi kimün mew?. Ka femñechi ta ragi pu wigküfe (weya ke wigka) gobierno ñi ruka mew ta pewfaluwkey, nüxamkameken mew ta pu yanake kona agün. Ragi pulof mew welu petu konlay,, kakerumeke che doy ta inatukantumekefi.
UNELFE (wünelfe) may ta inatugekey küme rúpüntukugeam dugu, adkünugeam ta kiñerume rakiduam, kiñe rume gülam, kiñe rume weychan, kiñi rume füf mapuche feyentun. Ta iñ ñamnuael, ta iñ ñiwinuam chew püle rume xekakonle iñ pu weychafe, ñi unentulerpuael ta feychi küme ad, feychi küme pelon, feychi küme feyentun. Kilapang 8Külapagi)Toki ñi wixampüramel, Mañil Wenu ñi wixampüramel, Mariluan ñi rixampüramel. Rüf weychafeke toki ta ñi wixampüramel.
Rumelmogelerpuay ta chuntenmale rüf iñchiñ ta iñ kuyfike kimün, inaduamnierpuliyñ ta mapuche rakiduam küme wechuay ta weychan. Feychi ñimitukimün petu ta neweñmamefiyñ ta fantepu mew pu chachay, pu papay, pu fochüm, pu malen. Newenpüllüleayñ ta komñentu, iñ eluwmelayal ta kake weyake rakiduam ta inayefilu chi pu che kim güneduamnulu, kim rakiduamnulu kidu iñchiñ ta iñ mari fúxa kuyfi kewün mew. 
Fütalmapu Kiñewtun Xawün Mapu
Marichiwew¡¡¡¡¡

miércoles, 27 de junio de 2012

IMÁGENES DE SALTAPURA

Como en ocasiones anteriores, les comparto fotografías tomadas por mí, a través de las que muestro parte de Saltapura, mi lof de origen. Que las disfruten,


Imagen: Amanecer. Saltapura, 1995.
Fotografía: Erwin Quintupill





Imagen: Arrayanes (Pu kebvmamvj). Saltapura, febrer 2008.
Fotografía: Erwin Quintupill


 Imagen: Atardecer. Saltapura, enero 2008.
Fotografía: Erwin Quintupill





Imagen: Bote de niños. Saltapura, 1995.
Fotografía: Erwin Quintupill.

 
Imagen: Cardo (del que sirve para cardar tejidos en telar). Saltapura, enero 2008.
Fotografía: Erwin Quintupill.


Imagern: Utensilios de cocina. Saltapura, marzo 1996.
Fotografía: Erwin Quintupill.


Imagen: Curiosidad de chanchito. Saltapura, septiembre 1997.
Fotografía: Erwin Quintupill.


Imagen: Coliwal antiguo. Saltapura, diciembre 2008.
Fotografía: Erwin Quintupill.


Imagen: Mingako de cosecha de trigo con hechona. Saltapura, febrero 1998.
Fotografía: Erwin Quintupill.




Imagen: Esquila. saltapura, diciembre 2006.
Fotografía: Erwin Quintupill.

 
Imagen: Lagartija (Filkun)
Fotografía: Erwin Quintupill

El problema S


A continuación les participo la poinión del profesor Tulio Cañumil, de Puelmapu, quien está trabajando a partir de la propuesta del lingüista Anselmo Raguileo. Es una opinión autorizada; por lo tanto, valiosa.

Se me vienen a la memoria los discursos dichos en el cementerio de Saltapura en que sepultamos a don Anselmo. Estoy transcribiéndolos, a propósito de escribir su biografía.

De momento, lean este fragmento tomado de un de los libros elaborados por el profesor Cañumil.
_________________________________________________________________________

Un caso más complejo es el que ocurre con la letra S. En el Mapuchezungun de algunas regiones (Chubut, Neuquen) existe el sonido /ʃ/  (que suena como la SH de la palabra show) y no existe el sonido /s/ (que suena como la S de sal). En estas regiones el valor de la letra S es siempre /ʃ/. En estas regiones existen en consecuencia solo dos posibilidades de pronunciación de ciertas palabras
kuse  anciana (suena como “kushe”, y es mas cariñoso)
kuze  vieja (suena “kuze” con una Z pronunciada como en España, y es despectivo)

En otras regiones existen los dos sonidos, /ʃ/ y /s/. En esas regiones hay tres posibles pronunciaciones de esas palabras
1- /kuʃe/ que suena “kushe” y es cariñoso
2- /kuse/ que suena “kuse” y es neutro
3- /kuθe/ que suena “kuze” y es despectivo

En estas regiones el problema es cual de los dos valores, /ʃ/ o /s/, es el que se le da a S en el sistema Ranguileo. No es un problema grave si tenemos en cuenta que se trata de una variación afectiva, que no tiene relación con la ortografía. Por ejemplo, podría optarse por hacer una variación, como usar dos letras S juntas, resultando:
1- kusse para representar “kushe” /kuʃe/   
2- kuse para representar “kuse” /kuse/
3- kuze para representar “kuze” /kuθe/

Esta es la única debilidad del sistema Ranguileo[1], pero como vemos, puede ser arreglada fácilmente. Estas variaciones regionales no afectan la coherencia del Alfabeto Ranguileo.

En cambio, este problema de la S si podría afectar la integridad del sistema fonológico del Mapuchezungun. Entre estas dos variantes no hay una diferencia de pronunciación, como en los casos anteriores (la letra Z, la letra F) sino un fonema de diferencia. Una región tiene un fonema /s/ que otra región no tiene. Habría que ver si es o no un problema serio.

Cañumil, Tulio. Descripción de la lengua Mapuche. Sin fecha. Argentina. En Internet.



[1] El subrayado es mío.

NELSON SCHWENKE



 




El viernes 23 escuché por radio la noticia que Nelson había dejado de existir. Justo cuando el año se nos había marchado, justo cuando iniciábamos un nuevo ciclo.

Lo recuerdo muy joven, a principio de los 80. En ese entonces era parte de Admapu y organizábamos en Concepción actividades artísticas para convocar al público a sensibilizarse con nuestras problemáticas, con nuestra realidad. Allí estuvieron Schwenke  y Nilo, el Grupo Abril y Eduardo Peralta en un recital de apoyo realizado en el gimnasio del Colegio Salesianos. Era la época en que hacíamos las cosas con “las peras y el buche”, con el esfuerzo de todos, como en un mingako. Los artistas mencionados viajaban desde Santiago, lugar en que residían entonces, por sus propios medios. Nosotros nos encargábamos de buscarle un sitio en donde alojaran y el resto de la atención; sin embargo, sabedores ellos de nuestra precaria situación, generalmente se las arreglaban para resolver todo ellos mismos.

Éramos jóvenes y soñábamos con cambiar las cosas, no del modo en que se dio precisamente; pero, no podemos estar descontentos de lo realizado. Éramos muchas personas, de diferentes organizaciones los que nos apoyábamos y nos embarcábamos en estas “quijotadas”. A las generaciones de ahora, les cuento que los artistas mencionados estuvieron en cuanto recital o peña solidaria o acto político de esa época, realizados sin fondo concursable alguno para financiarlos. Se realizaban por convencimiento, por compromiso de conciencia, por militancia antidictatorial.

Nelson Schwenke y Marcelo Nilo se iniciaron en el canto mientras fueron estudiantes de la Universidad Austral de Valdivia. Nelson estudiaba Antropología y Marcelo, Música. Sus canciones me conectaban a la nostalgia por el sur (la lluvia, el calor de los fuegos, las conversaciones largas, la tradición). De entre las más conocidas están “El viaje”, algo muy parecido a un himno que nos reunía en las tocatas de amigos y “compañeros” de entonces, “Mi canto”, “El pate vaca”, “El canelo”, “Con datos de la Unicef”, entre otras.

¡Qué decir ahora que ya no nos podremos encontrar!

Mi gratitud por el hombro colocado en el sitio justo en un tiempo difícil como pocos. Mi gratitud a la valentía. (Ellos se iniciaron en los últimos años de la década del 70). Mi gratitud, por siempre.