sábado, 5 de febrero de 2011

5º Mingako Kultural


Se realizará el próximo sábado 12 de febrero en la sede comunitaria de Saltapura (16 km al sur de Nueva Imperial). Asistirán Alan Paillan (poeta, fotografo y músico - Santiago), Martín Raguileo (monitor de mapuzugun - Santiago), La Zaranda (música - Santiago), Víctor Cifuentes (músico, poeta, artista visual, traductor - Quintrilpe), Cristian Antillanca (poeta y recolector de historias locales - Chayhuin).

Locomoción para llegar a Saltapura


Bus Nueva Imperial - Teodoro Scmidth
lunes a viernes 12.00 y 17.00 horas
sábado 14.00 horas
Salida: Terminal de Buses (también puede esperarse en el semáforo, a la entrada de Nueva Imperial, cuando se llega desde Temuco)

Bus Nueva Imperial - Saltapura
lunes, miércoles y viernes 06.30 - 12.00 y 17.00 horas
Salida: Terminal de Buses (también puede esperarse en el semáforo, a la entrada de Nueva Imperial, cuando se llega desde Temuco)

Taller David Cayuqueo


A continuación, la presentación que nos hicieran llegar los responsables de este taller/es de mapuzugun en Santiago. Su visita, tiene relación con la intención de conocer la experiencia y particularmente la de sus protagonistas, jóvenes mapuche nacidos en la ciudad.

------------
Los Talleres de Mapuzugun es una idea que se origina en Santiago en el año 2008 y hasta el momento se han realizado cinco versiones. Estos talleres surgen como respuesta a la demanda creciente de los mapuche que residen en la waria de poder aprender la lengua de sus padres y abuelos y ante la carencia de cursos que la impartan. Los talleres no forman parte de ninguna organización ni de ningún sector institucional, en cambio es independiente y sus fines son culturales. Por lo anterior es un proyecto mapuche que no recibe financiamiento de ningún organismo lo que hace de Talleres de Mapuzugun un proyecto cultural autogestionado y sin fines de lucro.

Este proyecto ha ido evolucionando en el tiempo, ya que al principio partió con el objetivo de la enseñanza del mapuzugun, pero durante el transcurso de estos se reflexiona sobre el tema de los grafemarios y uno de los resultados de ello es la conclusión de que la diversidad de grafemarios en su conjunto hace que los hablantes y estudiantes de mapuzugun sean versátiles en la escritura pudiendo usar cualquiera de ellos pues identifican los diversos estilos de escritura en los textos impresos en la actualidad, pero se adopta en el taller la tendencia a usar el grafemario Raguileo por su precisión en la representación de los sonidos del mapuzugun. Así también, los talleres se acompañan de la reconstrucción y relectura de nuestra historia y se reflexiona sobre la importancia de nuestra espiritualidad, provocándose el aprendizaje recíproco y colectivo en torno a nuestro conocimiento mapuche.

La continuidad en el tiempo que ha tenido Talleres de Mapuzugun lo ha hecho apto para llegar a ser buen proceso de enseñanza de la lengua al establecerse como un proyecto cultural a largo plazo, donde además se recupera el rakizuam mapuche y se facilita la reidentificación de los mapuche de waria con su cultura. También se considera la recuperación de la lengua como una base de conocimiento y formación personal que permite al mapuche participar en los procesos sociales, culturales y espirituales de nuestro pueblo como son el gillatun, machitun, llellipun, mafvn, palin, etc. De esa manera los mapuche de waria se incorporan a su cultura con la capacidad de discernir las prácticas y valores de su cultura dentro de sus otras actividades sociales en la waria.

Imagen: Máscara (Lino Raguileo)
Fotografía: Erwin Quintupill

Martín Raguileo

Es un pariente joven que emigró a Santiago hará unos 15 años, siendo adolescente. Allá ha trabajado en diferentes oficios y en los últimos se dedicó a la venta de artesanías. Sin embargo, el rasgo más distintivo que nos puede mostrar es su dominio del mapuzugun, sin haberlo aprendido de sus padres en sus años de infancia, sino a partir de su firme propósito de conseguirlo cuando ya llevaba varios años residiendo en la ciudad. La experiencia de martín es también un acto de amor supremo al espacio y a la gente de donde se proviene, es la rebeldía expresada en sonidos, producto de la su búsqueda a través de la memoria y del reencuentro.

Actualmente, dicta un curso de mapuzugun básico en Santiago centro. www.cursodemapudungun.c

La Zaranda



Se trata de una agrupación musical proveniente de la capital que hace unos meses han estrenado la cantata ARAUKANIA. En www.myspace.com/lazaranda, podemos leer la siguiente información a modo de presentación:

"La zaranda y el lagar son artefactos con los que los antiguos campesinos hacían su propio y artesanal vino, en el hogar del campo Chileno fue incorporada a nuestra manera y hecha de coligües, madera y cueros transformó y enriqueció nuestro ancestro cultural. Así como estos artefactos y la vid son al vino y el vino al alivio de la sed de cuerpo y alma, los integrantes del colectivo “La Zaranda” somos en nuestro trabajo musical, la alquimia dando con la propia emoción e intención el sello que nos identifica. “La Zaranda” recopila un repertorio propio y latinoamericano haciendo una suerte de sincretismo musical o fusión de raíz folclórica en donde incorporamos elementos de la música de la America mestiza, indoamericana y afroamericana. Tomando prestado estos elementos de nuestro entorno cultural, “La Zaranda” como arte-facto y mediante la libre interpretación pretende hacer dulce vino de la fruta madura ya cosechada. La Zaranda somos Daniel Copaiba en las percusiones y accesorios, Eric Olate en bajo eléctrico y coros Josemar Rebolledo en trompeta y charango, Germán Correa en guitarra acústica y coros, Fredy González en guitarra acústica, eléctrica y composición y Marco Carrasco en voz cuerdas y vientos, Oscar Ignacio Kaplan en flauta traversa y Gabriel Fierro en Bateria.

Alan Paillan


Es un peñi nacido en la ciudad, como muchos. Viene a presentarnos "Kutral" un libro de poesía visual o "instala/zión fotopoética en bábilon warria" como dice en su portada. Con la especial participacón de V. Cifuentes quien tradujo el texto al mapuzugun, este libro nos muestra el espacio de residencia: la ciudad desolada o un sitio de abandono, de individualidades, de desequilibrio observable en sus distintas direcciones.

Es en ese espacio-realidad, en que el autor nos muestra al hombre y mujer chileno enfrentado a la ausencia o carencia de lo que nos identifica. El peñi Paillan denuncia y propone intervenir y apropiarse de este espacio hasta ahora ajeno aunque construido desde la propia tierra, tod ello a través de imágenes (koliwe, kvxal, danza) objetos (ce mamvj, platería, gredas) y presencia humana...

Este libro es una invitación a la observación y a la reflexión. Como dije antes, es también una propuesta.

Alan también mostrará sus interesante propuesta musical y cn seguridad nos compartirá su experiencia como mapuche que brota en el cemento desde la memoria de los padres y otras personas significativas que fueron su conexión con el origen.

Víctor Cifuentes


Víctor Cifuentes ha comprometido su participación una vez más. Nuestro peñi es ampliamente conocido principalmente por su trabajo artístico, en el canto tradicional, en la ejecución de música, en lo visual (pintura, collage)... también en la poesía y muy especialmente porque ha realizado la traducción de textos en castellano al mapuzugun.

Vive en su Quintrilpe natal (Vilcún) y junto a lo artístico y cultural dedica sus días al trabajo de campo, junto a su grupo familiar.