miércoles, 31 de mayo de 2017

COSAS DE LA NATURALEZA (EN EL CALENDARIO MAPUCHE)

Por Erwin Quintupill

A continuación les presento una serie de preguntas que invito a responder con la mayor honestidad. Posteriormente, muestro lo que – en mi opinión – constituye la respuesta adecuada a cada ítem. Si coincidimos en todas; pues, lo celebramos con una buena – y moderadamente regada – conversación (gvxam) en mi casa, por ejemplo.

  1. ¿Qué hecho importante se nos aproxima en el calendario?

a)      La celebración del año nuevo.
b)      La ceremonia de wvñol xipantu.
c)      La celebración del we xipantu.
d)      La celebración de San Juan.

  1. ¿En qué fecha ocurre el hecho mencionado en la pregunta 1?

a)      El 24 de junio.
b)      El 21 de junio.
c)      El día en que se inicia oficialmente el invierno.
d)      El día en que acontece la noche más larga y el día más breve.

  1. ¿Qué acción realiza desde tiempos inmemoriales el pueblo mapuche en ese día?

a)      Una fiesta.
b)      Una ceremonia.
c)      Una celebración.
d)      Una convivencia.

  1. ¿Quiénes deben participar?

a)      Los integrantes de un lof.
b)      Todos los que quieran.
c)      Sólo la familia.
d)      Los integrantes de un lof y las autoridades locales.

Ahora comento sus respuestas:

  1. El Año Nuevo, en rigor es una celebración del mundo occidental y se realiza el 1º de enero de cada año wigka. La celebración de San Juan es propia del mundo cristiano católico, introducida entre nosotros para confundirnos y deslegitimar nuestras ceremonias y debilitar nuestra cosmovisión. We xipantu es una expresión surgida en la década de los 80 del siglo XX y tiene su origen en una obra de teatro, montada por el Grupo de Teatro de la organización Admapu, con el propósito de recuperar parte de la espiritualidad ancestral. Ver http://mingakokultural.blogspot.cl/2016/06/wvnol-xipantu.html

Wvñol xipantu es la expresión que utilizaban nuestros abuelos y abuelas hasta no hace poco tiempo, aunque últimamente en silencio, para denominar la ceremonia en que las familias se reunían durante la noche más larga de cada ciclo anual (un sol) y el amanecer siguiente.

Así como la Naturaleza se renueva, las personas también lo hacemos, pues somos parte de ella. Así se explica el baño en los mallines, lagunas, lagos, ríos, esteros, xayenko, etc. durante esa noche o ese amanecer, que resulta ser un modo simbólico de afirmar esa renovación y también el compromiso a ¿mantenernos apegados al admapu?

No se trata de una fiesta en el sentido wigka. No es una convivencia, aunque naturalmente, se convive. El principio rector de todo esto es la reciprocidad. Es una ceremonia. No debemos olvidarlo. De lo contrario, podríamos tergiversar su significado. Así, no sería raro que, unos pocos decenios más, se celebrara como el año nuevo occidental; es decir, como una fiesta en que lo principal ya no es el compromiso con la naturaleza y la convivencia entre familia y amistades sino la borrachera y el derroche de recursos económicos, a riesgo de endeudarse hasta el próximo wvñol xipantu. Ver http://mingakokultural.blogspot.cl/2016/06/una-celebracion-mapuche1.html

  1. La fecha es la que Naturaleza decide, es decir, se debe realizar el día en que ocurre el solsticio de invierno, o sea, cuando ocurre la noche más larga.

¿Cómo nuestros abuelos sabían el momento? Pues, por medio, de una extensa observación del comportamiento de la Naturaleza, a lo largo de muchas generaciones. No es difícil – si se lo propone – observar el movimiento del Sol en el horizonte Este (puel). De ese modo, todos/as sabían y podemos saber – sin brújula – en que sitio se halla el exacto punto Este (puel). Los solsticios se hallan al final de ese recorrido, ya sea en dirección sur (wiji)  o norte (pikum). También, es posible orientarse según la posición de algunos cuerpos celestes; por ejemplo, un grupo de estrellas que semejan un puñado de papas.

En la actualidad, presionados por el sistema socioeconómico lo hacemos cuando podemos. Por ejemplo, el fin de semana más cercano a la fecha, si no coincide. (¿Alguien ha pedido un permiso laboral para poder asistir a la ceremonia de wvñol xipantu? Y si lo ha hecho ¿cuál habrá sido la respuesta de la parte empleadora?

Hacerlo el 24 de junio, tiene sus riesgos. El Estado chileno ha institucionalizado el “Día de los Pueblos Originarios” en esa fecha. Se trata de una celebración, no de una ceremonia, aunque se la incluya. Pero, si por asuntos de trabajo u otros no queda más que eso; pues, está bien, aunque pienso que es importante que los concurrentes lo tengan claro.

  1. Una fiesta es impropia para esta fecha, porque el principal propósito no es la entretención. Por lo demás, en todas las ceremonias mapuche existe lugar para la alegría, aunque los “ólogos” hayan escrito que somos monótonos y que todo lo transformamos en una borrachera. Tampoco en ese día/noche estaremos celebrando un acontecimiento, porque decimos que las celebraciones se hacen fiesta mediante. Por eso, preferimos hacerlo en el contexto de una ceremonia y por eso – también – debe ser privada. (Las circunstancias pueden “obligar” a hacerlo en un contexto público, pero es riesgoso – creo – porque contribuye a confirmar lo que los “ólogos” han informado de nosotros. Las personas no somos la únicas invitadas a estar presentes en esa ocasión; también lo es por derecho propio la naturaleza toda.

  1. ¿Todos los que quieran? No resulta prudente, pues se trata de una ceremonia y es difícil controlar la participación de quienes no son mapuche. Si se le aclaran las normas con anticipación y se tiene claro para qué están allí, bien. Pero, si es para ver y nada más que ver… mejor, no.

¿Las autoridades locales wigka? ¿Para qué? Si el lof conoce el para qué, bien: es su decisión política. Lo importante es evitar que nuestra/s ceremonia/s se transformen en atracción turística para quienes no son mapuche. Si queremos que ellos aprendan acerca de nosotros, considero que se pueden generar otras instancias, y después… muy después… que estén en una ceremonia, si se justifica.


Usted puede pensar como quiera; pero, debemos tener en cuenta que nuestro modo de pensar está atravesado por nuestras circunstancias, y allí – sin lugar a dudas – están las escuelas, las iglesias, los partidos políticos, los organismos públicos y mucho más. Puede que algo del azmapu haya en nuestro modo de relacionarnos con el todo; pero, la influencia wigka es enorme en nosotros.

Si consideramos necesario invitar a personas ajenas a nuestras familias o lof, hagámoslo bajo nuestras “reglas”.

En el contexto de la última Muestra Cultural, realizada en Saltapura, (febrero de 2017) le comenté a un grupo de expositoras de origen no mapuche que participan activamente, que nuestro propósito - en tanto principales responsables - no es obligarles a participar de nuestros asuntos. Si en algún momento realizamos una ceremonia propia, no pediremos a los no mapuche que se integren a ella, no pondremos como condición que participen allí. Si para participar en una Feria, por ejemplo, me sintiera obligado a estar en una misa de inauguración, prefiero no ir. He vivido bajo presión inevitable la mayor parte de mi vida. Al menos, lo que puedo evitar… lo evito.

***

Acá/allá en Saltapura, Hueychahue, Millacoy y Nohualhue el sitio en que debemos realizar las ceremonias más relevantes inevitablemente ha de ser el xayenko (trayenko). Hace cuestión de un siglo, era allí donde se realizaba el gijatun (nguillatún) comunitario.

En el wvñol xipantu pasado estuvimos - en ceremonia familiar y comunitaria - en ese lugar[1]. Debiéramos conseguir maci (machi), dice la tía Zoila, para que guiara esta ceremonia. Ella, que es una de las mayores, sabe por memoria lo que corresponde. Por mi parte, comprendo que los procesos de recuperación son lentos. Espero, entonces, que en una próxima ocasión lo tengamos claro y obremos cada vez más de acuerdo a las enseñanzas mapuche.



Imagen: Bosque nativo (dañado por incendio)
Fotografía: Fernando Raguileo



[1] Estuvimos en el Xayenko al amanecer. Posteriormente, nos fuimos a la sede de la organización para compartir comidas y mate, y harta conversación.

jueves, 11 de mayo de 2017

PULMAY A BENEFICIO

No se trata de una comida típica de por acá. No somos gente de mar; pero, los mariscos y los peces siempre han sido muy bien aceptados por estos lados. Recuerdo, por ejemplo, que cuando niño teníamos un pariente – tío de mamá – que vivía por Tirúa y solía llegar a nuestra casa, durante el mes de marzo. En esa ocasión, solía intercambiar su kojof (kollof), charqui de sierra, luche y luga seca por cereales y legumbres que ellos no producían, porque los suelos de al lado del mar son rocosos y difíciles de cultivar.

3ª Muestra Cultural

La evaluación de la 2ª Muestra, realizada en febrero pasado por la Asociación Xafazkintun fue exitosa y se ha formado una Comisión Organizadora para la 3ª. Ésta decidió realizar un PULMAY con el propósito de reunir fondos que permitan financiar parte importante de la estión que se nos viene (fletes, materiales diversos, pasajes, teléfono, etc.).

La actividad se realizó el 1º de mayo en la sede de la Asociación. Lo interesante de la experiencia, sin lugar a dudas, es que es autogestionada. Todas las decisiones son de los participantes y no existe asesoría de algún organismo estatal o privado.

En los días previos fuimos al local para limpiarlo y dejarlo impecable. El domingo (la víspera) la gente se reunió para preparar las mallas y dejar todo listo, para que al día siguiente a partir de las 9 de la mañana se iniciara la cocción. A eso del mediodía noté que los planes de hacer un almuerzo para compartir se estaba esfumando, así que unilateralmente decidí ir hasta mi casa y traer todo lo necesario. Me dediqué a preparar unos cabellos de ángel con salsa de vienesas de pavo con perejil que… afortunadamente muchos/as celebraron… hasta yo los encontré ricos… y alcanzó para todos/as (17 personas).

Otra actividad previa fue la compra de un chancho, con el propósito de sacrificarlo y ocupar un costillar y la cabeza como premios del campeonato de tejos. Se hizo en mi casa y participaron Fernando, Teresa, Roberto y yo. La carne restante la vendimos, para recuperar el dinero invertido.





El pulmay ocurrió sin contratiempos. Don Emilio – tal como lo propuso – dirigió el trabajo previo de la preparación y se encargó personalmente de la cocción. Por eso, la sabrosidad resultante le pertenece completamente. En la atención de público estuvieron las señoras Irene, Laura, Rayen, Mirta, Lidia y Teresa, de principio a fin. Ximena, Margarita, María, Isabel y Flor se dedicaron a ayudar en lo que encontraron. Loreto y don Juan se hicieron cargo de la caja de la cocina, Roberto y Patricio de coordinar la competencia de tejos y yo a la caja de las bebidas. Fernando ayudó a instalar lo necesario del pulmay y a coordinar durante toda la jornada. Pablo hizo y distribuyó la venta de navegado. En la música estuvo Mawvn.

Las cuentas

Con lo recaudado suponemos que podremos financiar las tareas que pensamos. De todos modos, los participantes actuales decidirán en asamblea lo que se hará y delegará responsabilidades para la gestión.

Nosotros, los de Xafazkintun nos preparamos para el próximo wvñol xipantu. Aún no hemos decidido lo que vamos a compartir; pero, imagino que todo comenzará con la ceremonia del Xayenko[1]. Si algún descendiente de estas tierras quiere viajar, esté atento/a a la fecha en que lo haremos y que anunciaremos por este mismo medio.



Imagen: Almuerzo
Fotografía: Erwin Quintupill



Imágenes: Limpieza de mariscos
Fotografías: Erwin Quintupill


Imagen: Construcción de cancha de tejos
Fotografía: Erwin Quintupill


Imagen: Acarreo de muebles desde sedes vecinas
Fotografía: Erwin Quintupill




Imágenes: LLenado de mallas para el pulmay
Fotografía: Erwin Quintupill


Imagen: Preparación del fogón
Fotografía: Erwin Quintupill


Imagen: Regreso a casa
Fotografía: Erwin Quintupill



Imágenes: Cocción de pulmay
Fotografías: Erwin Quintupill


Imagen: Yo
Fotografía: No me acuerdo; creo que Andrea


Imagen: Parte del público
Fotografía: Erwin Quintupill



Imagen: Público y parte de los organizadores
Fotografías: Erwin Quintupill


Imagen: Público mateando en el patio
Fotografía: Erwin Quintupill



Imágenes: Juego de tejos y ganadores del primer lugar con su premio
Fotografía: Erwin Quintupill




[1] Ver http://mingakokultural.blogspot.cl/2013/02/regreso-por-memoria.html