A raíz de los hechos ocurridos en el territorio
mapuche de Vilcún, quienes suscribimos esta declaración, investigadores e investigadoras
mapuche, expresamos lo siguiente:
Creemos que las muertes en un conflicto son siempre
lamentables. Refuerzan la intensidad de la violencia o la naturalizan como
medio de abordaje de los problemas, contribuyen a la radicalización y
polarización de las posiciones políticas e ideológicas o conllevan al
desarrollo de actos irracionales.
Observamos con preocupación las señales emitidas por
el gobierno, políticos, gremios empresariales y ciudadanos comunes, en cuyos
juicios y opiniones aflora un racismo desde el cual se justifica la aplicación
de legislaciones que vulneran los derechos humanos y legitiman e incentivan la
violencia policial o paramilitar en contra de los mapuche. La convergencia que
manifiestan sectores empresariales, latifundistas y el gobierno en asumir la
represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la
actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en la imposición del Estado colonial chileno en
nuestro territorio mapuche.
No nos extrañan las similitudes de estos discursos
actuales con aquellos que circularon durante la invasión militar de nuestro territorio
en el siglo XIX y que sindicaban a los mapuche como “rémoras del progreso”,
“hordas de barbaros” y “raza inferior”. Aunque evidentemente en nuestros días
este discurso se ha adaptado a los actuales tiempos del multiculturalismo
neoliberal promoviendo imágenes de mapuche buenos y mapuche malos, de acuerdo a
criterios convenientes a tales concepciones.
La intensidad del racismo manifestada en estos días
nos lleva a preocuparnos sobremanera por la seguridad de cualquier peñi o
lamgen mapuche que circule en este país. En particular, nos preocupa la
seguridad de aquellas comunidades en procesos de recuperación y defensa
territorial, de las mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas que pueden ser
agredidos por fuerzas policiales o paramilitares. No quisiéramos que esta
coyuntura sea la justificación para el
Estado chileno de sumar nuevas víctimas a los asesinatos contra mapuche,
registrados en este largo conflicto, por eso hacemos hoy un llamado a evitar
que este tipo de situaciones se produzcan en la actual coyuntura.
Creemos que ante el crudo escenario que está en
desarrollo es importante que la sociedad chilena se manifieste por la vida de
todas las personas, condene el racismo estatal, empresarial, latifundista y
paramilitar. Es necesario llamar a políticos y gobierno a medir sus dichos, a
pronunciarse responsablemente, a contribuir en la construcción de un clima de
paz, a mostrar generosidad y voluntad política para crear espacios de
entendimiento.
Nuestro deber como mapuche es seguir presente ya sea
en opiniones y en propuestas que ayuden a sobrepasar esta crisis y no
agudizarla. No queremos más muertos mapuche ni chilenos. Queremos justicia en
un amplio sentido. Aspiramos a la justicia social, a sociedades justas, a
sociedades que tengan formas de comprensión donde todos puedan desarrollarse
como personas bajo su propia concepción cultural. Necesitamos mecanismos
políticos donde los mapuche podamos ejercer los principios básicos que tienen
los pueblos, respetando nuestros derechos y nuestros territorios.
El poder judicial debe ejercer justicia y no el
revanchismo, justicia y no racismo, justicia y no castigos desproporcionados,
justicia y no montajes. Queremos el esclarecimiento de los hechos, pero también
la comprensión de los trasfondos históricos que subyacen a las contradicciones
y los conflictos presentes. La violencia no es nunca un fenómeno gratuito, la
violencia ha sido y sigue siendo, el eje articulador de las relaciones
coloniales que atan a nuestro pueblo al Estado.
Valoramos todas las manifestaciones de quienes
rompen los caminos del racismo, en el convencimiento que sólo la articulación,
la solidaridad y el respeto entre pueblos permite el verdadero encuentro de los
seres humanos.
Firman:
·
Héctor Nahuelpán
Moreno, Historiador, Doctor © en Antropología, CIESAS (México D.F.).
·
Fernando
Pairican, Magíster © en Historia de América, USACH.
·
Susana Huenul
Colicoy, Magister en Antropología.
·
Sergio Caniuqueo
Huircapan, Magíster © en Estudios
Latinoamericanos, U. de Chile.
·
Enrique Antileo
Baeza, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, U. de Chile.
·
Felipe Curivil
Bravo, Educador e Investigador.
·
José Ancan, Máster
en Antropología (UAB, Catalunya), Doctor © en Estudios Latinoamericanos, U. de
Chile.
·
Pedro
Cayuqueo, Periodista, Director de los diarios Azkintuwe y MapucheTimes.
·
Maribel Mora
Curriao, Poeta, Doctora © en Estudios Americanos, USACH.
·
Sigrid
Huenchuñir, Psicóloga, Máster en Políticas Públicas.
·
Margarita
Ortiz Caripán, Periodista, Maestra © en Estudios Latinoamericanos, UNAM.
·
Felipe Andrés
Curin Gutiérrez, sociólogo.
·
Luis Cárcamo-Huechante,
Profesor Asociado, Universidad de Texas en Austin, EE. UU.
·
Fresia Curihual
Garrido, Periodista, Licenciada en Comunicación Social.
·
Cesar Chávez
Avello, Músico, Ingeniero de Desarrollo WEB
·
José Purralef, Profesor
de Historia y Doctor © Educación.
·
Hernán Curiñir
Lincoqueo, Historiador Mapuche.
·
Karla Palma
Millanao, Periodista, Estudiante de Doctorado en
Comunicación y Medios, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, E.E.U.U.
Comunicación y Medios, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, E.E.U.U.
·
Luis
Bertoglia Huenchullán, psicólogo e investigador de la Consultora Asesorías para
el Desarrollo.
·
Paula Alonqueo
Boudon, Psicóloga, Doctora en Psicología.
·
José Alejandro
Marimán Quemenado. Dr. Cientista Político.
·
Herson
Huinca-Piutrin, Historiador, Magíster en Historia Moderna y Contemporánea,
Ecole Normale Supérieure, Francia.
·
Claudio Alvarado
Lincopi. Licenciado en Historia.
·
Julio Nelson
Marileo Calfuqueo. Magister © en
Educación mención curriculum y comunidad Educativa. Universidad de Chile.
·
Ninette Sepulveda
Alecoi. Trabajadora Social. Magister Estudios Sociales y políticas
latinoamericanos.
·
Carlos Contreras
Painemal, Antropólogo, Universidad Libre Berlín y Universidad de Lodz
·
Andrés Cuyul
Soto, Magister en Salud Pública y Doctorando en Salud Colectiva
·
Gabriela Curinao,
Trabajadora Social, Universidad Humanismo Cristiano.
·
Marjorie Huaiqui
Hernández. Profesora de Historia y Geografía.
·
Rodrigo Levil,
Sociólogo.
·
Sergio Millaman.
Miembro del Colectivo Editorial Mapuexpress.
·
Pablo Millalen
Lepin, Trabajador Social, Magíster (c) Gerencia y Políticas Públicas
·
Carlos Aguilera
Nahuelpi, Ingeniero Comercial, Magister (c) Gerencia y Políticas Públicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario