lunes, 9 de marzo de 2015

9º MINGAKO KULTURAL: NOTA FINAL



Ya han transcurrido un par de semanas desde que finalizaran las actividades. Ahora queda la deuda de realizar lo que faltó. Es necesario capacitarse en el desarrollo de capacidades manuales, si se quiere permanecer en el campo y de ese modo ocupar el tiempo que otras actividades nos dejan, particularmente en los lluviosos días que vendrán.

Fotografía: Carina Raguileo

 El sábado 14 fue la jornada final. Asistieron un pequeño grupo de personas como es usual. (Lo más que ha llegado a haber es – quizás – unas treinta a cuarenta personas.


Fotografía: Jorge Sir

Lo primero fue presentar el problema del agua, cada día más crítico. Nosotros, por ejemplo, estamos cerca de quedarnos con el pozo seco. (En este momento estamos siendo abastecidos por la Municipalidad). Entre lo conversado quedó claro que:

-         es un problema que afecta a la mayoría,
-         va en aumento,
-         algunas personas creen que el programa de agua potable rural lo resolverá todo,
-         otros piensan que no, porque las napas están siendo afectadas por igual en diferentes partes del territorio,
-         no existe la intención declarada de utilizar el agua racionalmente.

Fabián Lira, quien fuera el instructor en la construcción del baño seco de la Asociación Xafazkintun, realizó la presentación del mismo, como una forma de ahorrar cantidades importantes de agua. La gente escuchó y visitó el baño, ubicado en el mismo lugar en que se realizó el acto artístico y cultural. Observaron sus componentes. Se les explicó su modo de operar y las ventajas que presenta a mediano plazo y después en forma definitiva. El público siguió con atención a Fabián.



Fotografía: Angélica Raguileo


Fotografía: Angélica Raguileo


Fotografía: Carina Raguileo


Fotografía: Carina Raguileo


Fotografía: Carina Raguileo

Posteriormente, realizó una demostración acerca de cómo utilizar envases plásticos, para optimizar el agua de riego.

Terminada la participación de Fabián, vimos “Agua de Luma”[1], un documental de unos 25 minutos de duración, que muestra testimonios de diferentes peñi y lamgen de nueve localidades de la zona de Lumaco, respecto de los efectos que padecen debido a la escasez de agua: Un relato dramático; pero, necesario, ya que la situación se comienza a replicar en Saltapura y sus alrededores.

***

No tenía considerado leer poemas míos es esta ocasión; pero, LUANKO no llegó a la hora de inicio y por más que le llamaba a su teléfono… no tuve respuesta. Hube de improvisar. De ellos, les comparto “Sobre cosas cotidianas”. Léalo en http://poesiamapuche.blogspot.com/2015/03/sobre-cosas-cotidianas.html


Fotografía: Angélica Raguileo

Posteriormente, vimos el documental “Tregül purun”[2], una realización de Carlos Coche y otros dos peñi. Se trata de la danza que realizan en la zona precordillerana de Cunco, con ocasión del gijatun. Creo que es influencia pewence, porque la he visto en la zona de Lonquimay, en Quinquén y en al Alto Bío Bío. En el mismo documental un peñi dice que habría llegado desde Puel Mapu. En toda esa zona, los hombres son protagonistas principales durante la realización del gijatun.

De cada familia salen cinco hombres a danzar – niños y adultos –. Los logko y algunos adultos hacen la música, y las mujeres le cantan a cada uno de los danzantes. (Son cinco toquidos diferentes).

***

Finalizábamos la presentación del video, cuando llegó el peñi LUANKO, de modo que habiendo hecho algunos comentarios sobre la danza nos fuimos a su presentación. Presentó sus tres discos: “Yo soy Luanko”, “A pies pelados” y “Tradición oral”. Interpretó siete canciones que el público siguió con atención. A mí – en particular – la que más me impresionó fue “Ya no queda agua”. También incluyó “Rap de la Tierra”, “Sáquennos”, “A pies pelados” y otras.


 Fotografía: Angélica Raguileo


Fotografía: Jorge Sir


Fotografía: Carina Raguileo

En la parte final, Martín Raguileo hizo la presentación de dos juegos infantiles tradicionales. Sin embargo, participamos todos. Nadie se quiso restar. Jugaron niños y adultos, hombres y mujeres. El primero se trata de lanzar boleadoras a unos koliwe ensartados en el suelo y posteriormente a una persona que simula ser un coyke[3]. El segundo, consiste en que las personas forman un círculo estrecho, en cuyo interior se ubican dos de los participantes. Ambos deben estar vendados. Una de las personas dice “mau” y la otra responde “millan”. Millan debe encontrar a Mau. Quienes están formando el ruedo, dirán “faw”, cada vez que Mau los toca. De ese modo, Millan sabrá en donde se encuentra.


Fotografía: Carina Raguileo


Fotografía: Jorge Sir


Fotografía: Jorge Sir


Fotografía: Jorge Sir


Fotografía: Jorge Sir


Fotografía: Jorge Sir


Fotografía: Angélica Raguileo


Fotografía: Angélica Raguileo


Después nos fuimos a casa y compartimos comida y chicha. Fue una entretenida conversación, al igual que en años anteriores. Con  el peñi Luanko y su familia hablamos de muchos asuntos: de nosotros mismos, de nuestros mayores, de las dificultades, de las alegrías, etc. El resto de la gente se dedicó a lo mismo.

Agradecimientos a:

Mis amigos Jorge, Isabel, Eduardo y Alicia, porque me ayudaron en todo.
Fernando Raguileo, por el afiche y todo lo demás.
Mi familia, por su disposición.
Teresa (presidenta de la organización comunitaria), por conseguir la amplificación.
Luanko por compartirnos lo que sabe hacer y su pensamiento.
Olga por la serigrafía y más.
Martín Raguileo, por los juegos.
Michel por venir, sin conocernos y por buscar leña.
Carlos Coche por el video “Tregül purun”.
Fabian Lira por su entusiasmo, por el baño seco y la demostración sobre como utilizar los envases plásticos para optimizar el riego.
Quienes trajeron mate, pan, keke y no recuerdo que más, para compartir durante la realización del acto.
Mi lamgen Erika, por visitarnos.
Olegario, Marina y Marta Canales por jugar como niños, junto a los niños.
Los niños y niñas por su participación.
El dueño de la micro, por la publicidad.

¿Se me olvida alguien? Seguro. Un abrazo para ellos/as.

Comentario final: El tono de esta nota me ha resultado árido. Me disculpo; pero es reciente el fallecimiento de mi amiga Erna (días antes del Mingako) y un incendio que arrasó con algunas casas, los pastos, los cercos, el bosque nativo, animales silvestres  y algunas plantaciones. Ya escribiré sobre ello. (Todos estos días, he estado llevando agua al bosque para apagar los troncos y raíces viejas que no paran de quemarse).



[1] Realización de Julio Parra, Gabriel Oviedo, Hugo Oviedo y Nicolás Venegas. (Disponible en Youtube).
[2] Xegvl purun (tregül purun): Danza de hombres con ocasión del gijatun en la zona pewence y precordillerana.
[3] Coyke: avestruz o ñandú.

No hay comentarios: