Ya les conté; pero, mejor lo destaco.
El peñi Salvador Marimán estuvo registrando el 4º mingako y ha subido a youtube algunos fragmentos, que pueden ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=VpDVjTt16rc
http://www.youtube.com/watch?v=f4-ZZEee20A
http://www.youtube.com/watch?v=GPd9UI10wBA
http://www.youtube.com/watch?v=TlJMZqQyqTA
lunes, 10 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
Salvador Mariman

Salvador Mariman es su nombre artístico. Hace casi un año publicó “Extiendo mis alas, a pesar del duro invierno” en el que podemos leer una poesía en parte autobiográfica, teniendo como escenario su lof de origen y la ciudad de Temuco, en donde ha vivido parte de su existencia… Regresó hace no mucho, después de haber andado por el norte, especializándose en no sé qué – no lo hemos conversado –. Danko es antropólogo de profesión y ha incursionado en el video.
Me hizo llegar la siguiente nota biográfica: Soy miembro fundador del Kolectivo We Newen. He publicado 4 discos de hiphop y poesía recitada entre el 2005 y 2007. Luego publiqué 3 libros de poesía: “Sembrando vida”, Wallmapu entre imágenes y poesía (2007); “Voz de mujer” (2007) (fui compilador) y “Extiendo mis alas a pesar del largo invierno” (2008). Y hoy, luego de 2 años de investigación y trabajo por fin he culminado mi primer documental: En el Nombre del Progreso, estrenado el 8 de abril en la UFRO.
La tierra llora por los hijos que no volverán
Hijo de la miseria porque así te han hecho,
vives en la extrema pobreza,
comes migajas y dolor.
Cada noche despiertas con disparos, goteras y frío
¿Vale la pena el esfuerzo?
Se que extrañas el ruido del viento amigo,
de los patos, los treiles, las gallinas
y comer del cariño de los tuyos sin temor al mañana.
El empobrecimiento te obliga una vez más a migrar
a la casa de tus parientes en la capital,
en la población, en la vega, en la cárcel.
Vas lleno de ilusión y con los zapatos sucios,
si te dan trabajo será en la construcción, en una panadería,
pero jamás permitirán que vueles
pues los ángeles tienen otro color.
En los bloques solo se aspira pobreza y de la peor
¿Qué haces lejos de tu tierra?
El cemento inundado de los pasajes
no tiene el mismo olor amado de la madre que espera,
la gente no te entiende
y debes ocultar lo más profundo que hay en ti.
¿Qué te han hecho peñi?
Sumiso y humillado, dime si eso es mejor
¿Dónde esta tu orgullo?
En la comunidad dicen que te has ido a Santiago a estudiar,
pero que lo más probable es que no vuelvas
No es la riqueza material la que te ha doblado,
no es tu fuerza la que ha fallado,
sino tu dependencia a comer su pan.
Despojado del mapuche rakizuam y sin tierras
hoy no te puedes desarrollar,
así esta forma de empobrecimiento hoy te obliga a migrar
y la tierra llora por los hijos que no volverán.
Danko estuvo registrando en video la actividad: puede ver parte del registro en:
http://www.youtube.com/watch?v=VpDVjTt16rc
http://www.youtube.com/watch?v=f4-ZZEee20A
http://www.youtube.com/watch?v=GPd9UI10wBA
http://www.youtube.com/watch?v=TlJMZqQyqTA
NO SE LOS PIERDAN
Fernando Raguileo

Ha caminado poco más de un cuarto de siglo y viene escribiendo de tiempos que no recuerda. Gran parte de su producción nos habla de Saltapura; sus paisajes, su gente y él mismo. Ha vivido – hasta ahora – conectado a su lof, particularmente a su familia. Recién en este 2010 occidental, ha emigrado parcialmente para iniciar estudios de Diseño Gráfico en la ciudad de Temuco. Digo parcialmente porque ineludiblemente está volviendo los fines de semana hasta su hogar, residiendo temporalmente en Nueva Imperial.
Además tiene una interesante y pequeña colección de dibujos, que realizara para ilustrar mi libro - aún inédito - “A un costado del mar”, Fernando, también trabaja la madera.
En el 4º mingako inició su presentación dando lectura a un poema breve:
“Tengo raíces
Puedo ser un árbol”
Parte de su producción se expone en http://poesiamapuche.blogspot.com.
Karla Guaquin

La bella sorpresa de Karla fue que salió de su Chiloé el día anterior al inicio del Mingako, para poder acompañarnos. Inmenso viaje el de esta lamgen, que nos habló de su poesía, de su familia y de la gente de la isla, de cómo ve ella la situación actual de la cultura mapuche por esos lados.
Su joven y fuerte voz pronunciando sus versos
“Con el abrir de los ojos/ de la mañana/ viajaron las noticias,/ el tiempo ensangrentado/ deja caer sus manos/ sobre/ el mar de lágrimas reunidas en el espacio./ Del Ngülumapu al Püelmapu/ danzan las golondrinas/ y alumbran con sus antorchas/ la llegada/ de un nuevo weichafe./ Alex Lemun… ¡Presente!/ Matías Catrileo… ¡Presente!/ Y el wingka/ se esconde bajo las normas del poder/ mil veces vendido/ y mil veces comprado./ En el ciclo/ que se repite/ en el mismo año,/ en el mismo mes,/ en el mismo día/ que sus pasos exudan traición.”
Algunos otros poemas pueden ser leídos en el blog que ella misma administra
http://unocaediezselevantaran.blogspot.com
Emerson Marin
Mauro Rojas y Cristian Macías

Desde Santiago viajaron juntos y fueron los primeros en llegar. Fue la muestra de poesía no mapuche, urbana y joven. Se mostraron permanentemente entusiasmados con el paisaje y los detalles. Por momentos, se perdieron en la inmensidad remota de Saltapura. Les va ahora, una breve muestra de su poesía:
Tejer
(Mauro Rojas)
Es fácil hablar con la amiga, cerca del hospital
tejer en silencio la mano que arranca tus virus
Es cotidiano tejer los accidentes de las seis de la tarde
tejer un gorro –dice mi madre-
y salir a venderlos entre los postes
Algo hace más bella tu cara
en todos los días en que vuelvo a ser hijo.
Los perros aúllan por el incendio y sale humo de mis manos
y se contamina mi voz pero aún así son ciertas todas las cosas
que respiramos y gritamos al momento de partir
Nada importará tanto. Corre tan libre el transeúnte
y los perros mucho después de su partida
palomas y hojas de árboles, y autos viejos que ahora manejan niños
rincones donde se meaba y dulces botados, papeles
y pruebas de colegio, anillos para mi alma, todo me llega para adornarla
Y todo corre en este lugar
y pensar que es tan fácil marcharse
y seguir hablando en tu oído.
Cristian Macías

El humilde y la nada
Humilde-mente nos creaste,
todo lo creaste
al principio alfa
forma femenina
principio vital.
Humilde como tú no habrá jamás.
La muerte de un hermano,
esa muerte me libró del yugo
ambición de sacerdotes y pastores de mercados
Jesús hermano tu muerte no será en vano
negándote a ti mismo no respondes por el ser creado,
humanamente la inconciencia de este mundo.
Oh eterna contradicción de devenir
te compadezco.
porque esperas que de los pájaros,
de los lirios, los cambios.
Salga algo bueno.
Una voz antañosa, susurrante mi dice:
"solo"
Nada, nada te celebro en lo absurdo, omega y final
La muerte que entró por un hombre
por un habría de salir.
Dios te salve Marx
Porque tu apología fue por los trabajadores
de allí pesadilla
tu sueño se convirtió para los señores
del bastión y de la corona
Dios te salve.
Porque santa cena es com-unión
a la mesa de los apóstoles te sumaste
Dijiste que "religión"
no le declaraste la guerra a dios
solo desenmascaraste el infierno del santo oficio
la santa trinidad que oprime al pueblo
chupasangre y parásitos,
iluminados para perjudicar
Dios te salve.
Porque el primer comunista dijo:
"vende tus bienes y da a los pobres"
solo quiso decir "para el pueblo lo que es del pueblo"
Dios te salve.
Fogón
El fogón que construimos para acompañarnos durante la noche. En torno suyo cantamos y danzamos, algunos se cansaron y unos pocos le acompañaron hasta el amanecer, cansados y sin ganas de finalizar la conversación... Hablamos de todo, de lo que hacemos, de nuestras familias, de nuestra infancia, de lo hermoso y lo triste que hemos vivido en la lejanía.

Remojo...
Karla
Cristian Antillanca
Paisaje
Público
El regreso
Del público
Del público
Allí están: Dayana, de Nva. Imperial; Bartolo (siempre tan querido por nosotros) que llevó a toda su familia desde Temuco; mi prima y hermana Nora y su nieto (desde la capital del Reyno); al fondo, Oscar otro sobrino postizo (encontró la panna de la luz); Fernando, el de los poemas, los dibujos y otras cosas; Eduardo, que colaborara en el 2º Mingako y que ahora llegó sólo por ganas de compartir con nosotros

Almuerzo comunitario
Dirigentes y cocineras, todo al mismo tiempo. Recuerdo a la señora Erika, yendo a su casa para acarrear agua, pues la bomba para extraerla estaba descompuesta... y partió con otros integrantes de la comunidad, llevadas por el profesor en su camioneta... Así todo fue posible, aunque partimos con retraso (por lo mismo)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)